Columna Trajana. 117d.C.
En el relieve en espiral se narran las campañas
contra los dacios y la conquista y
sometimiento de su país (en la Actual Rumanía), dirigidos por el emperador
Trajano. De casi 40 metros de altura
total, una inscripción en su basamento nos dice que dicha altura correspondía a
la de una colina que fue eliminada
para construir el foro de Trajano. El
fuste tiene unos 30m de altura y 3, 83 m de diámetro y está tallado en 18
enormes tambores de mármol de Carrara de
unas 40 toneladas cada uno. En el
interior de dichos bloques se talló una escalera de caracol que permitía
acceder a la plataforma superior. La
banda espiral aumenta de altura a medida
que se eleva para compensar las deformaciones ópticas que se dan viéndose desde
abajo. Prima lo descriptivo y aparecen unas 150 escenas en un relieve continuo
en las que se alternan traslados de tropas construcciones de campamentos,
escenas de sacrificios rituales, torturas, ejecuciones y arengas del emperador a sus guerreros,
batallas pero también escenas que sirven para ambientar temporalmente lo
sucedido como escenas de la siega del trigo en verano. Las figuras están talladas a una escala y los paisajes y espacios en los que se
sitúan a otra menor. El tratamiento de las figuras es bastante naturalista ,
con detalles precisos sobre vestimentas, armaduras y armas, las posturas son dinámicas
en los casos que lo requiere y las figuras se contornean de un surco para
resaltar su volumen Aparecen todo tipo de detalles y es llamativa cierta mirada
respetuosa y compasiva al enemigo. Como curiosidad as espadas y lanzas que
portaban los guerreros eran de bronce y se han perdido. La columna estaba policromada y rematada
originalmente por una escultura del emperador.
La complicada lectura de los temas en los niveles superiores
no lo era tanto en época de Trajano ya que se podían apreciar mejor desde las
galerías de los edificios que flanqueaban el patio en el que se situaba, formando parte del foro de Trajano.
Según parece ésta fue
la primera columna conmemorativa. Marco Aurelio, más tarde, mandó erigir otra.
En pleno Nneoclasicismo, Napoleón quiso llevarse esta columna a París pero ante
las dificultades encontradas opotó por mandar erigir en la Place Vendôme de
París una columna en bronce que sigue el mismo modelo y que conmemora la batalla de Austerlitz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Añade, por favor, tu comentario: