Mostrando entradas con la etiqueta 06.G. El Gótico en euskal-Herria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 06.G. El Gótico en euskal-Herria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Catedral de Santiago en Bilbao. Siglo XIV y siguientes.




Como sabemos el gótico es un estilo artístico íntimamente ligado al crecimiento y desarrollo de las ciudades europeas a partir del siglo XIII gracias al espectacular aumento en ellas de las actividades artesanales y comerciales. Obispos, notables artesanos miembros de los gremios y , en general todos lo habitantes impulsarán y colaborarán en la erección de las catedrales que se convertirán en símbolo de su fe y del desarrollo alcanzado por su ciudad.
Por su cercanía a Francia y por la relación del reino de Navarra con este reino, el gótico de Euskal-Herria está muy influido por las formas francesas. El desarrollo urbano fue algo más tardío aunque podemos destacar la importancia de Pamplona y Bayona (ésta última bajo dominación inglesa) y que a lo largo del siglo XIII hubo gran actividad en la fundación de villas.
Todo ello hace que los ejemplos de arquitectura gótica en Euskal-Herria sean considerados modestos si los comparamos con las grandes catedrales francesas o peninsulares. No obstante, podemos señalar las catedrales de Vitoria-Gasteiz, la de Bilbao, la de Pamplona y, sobre todo la de Bayona que recoge la influencia de las grandes catedrales francesas. Otros ejemplos interesantes de construcciones góticas son el Palacio Real de Olite, la iglesia de la Asunción de Lekeitio, la de San Salvador en Getaria, ligadas éstas al crecimiento de la actividad pesquera en las villas costeras, y la iglesia de San Miguel en Oñate .
Bilbao tendrá a lo largo del siglo XIV un importante desarrollo vinculado a su actividad portuaria, comercial y burguesa. Una consecuencia de esto será la edificación de la iglesia de Santiago que se iniciará en el último tercio de dicho siglo, sustituyendo a un templo anterior que había sido completamente destruido por un incendio.

El templo recoge en su pequeño tamaño todos los elementos más característicos de las iglesias góticas. construido en piedra, tiene planta de cruz latina con tres naves en el cuerpo, transepto que, como es característico en el gótico, reduce su anchura y, en este caso iguala a la del cuerpo de la iglesia y una cabecera alargada con girola desde la que se accede a las capillas absidiales.
Otras capillas se abren a los lados de todos los tramos de las naves laterales.
Un estrecho triforio que se inicia sobre las naves laterales recorre después todo el perímetro interior del templo, incluso en la cabecera sobre la girola.
El claristorio presenta amplios ventanales con vidrieras, aunque éstas fueron realizadas ya en el siglo XIX..
Una serie de pilares fasciculados recogen las cargas de las bóvedas de crucería cuatripartitas que cubren las naves del templo.
La construcción se prolongó durante el siglo XV y ya en la primera década del siglo XVI, se construyó el pequeño claustro anexo al lado norte que presenta tracerías flamígeras algo arcaizantes para dicha época.
En el lado sur se sitúa un pórtico que, como será habitual en las iglesias de Euskal-Herria, ofrecerá resguardo a reuniones vecinales y otras celebraciones..
En 1890 y relacionada con el espléndido desarrollo económico de la industrialización vizcaína se edificarán en estilo neogótico, que tanta aceptación iba a tener en esta época, la torre y la fachada occidental que sustituirán a una torre neoclásica y una fachada barroca anteriores.
La pequeña iglesia de Santiago será convertida en Catedral de Bilbao cuando la ciudad se convierta en sede episcopal.

martes, 14 de septiembre de 2010

Retablo principal de Nuestra Señora de la Asunción. Lekeitio, Bizkaia. Obra de Juan García Crisol. Siglo XVI.



Retablo principal de Nuestra Señora de la Asunción. Lekeitio, Bizkaia. Obra de Juan García Crisol. Siglo XVI.
El importante retablo del altar mayor de la iglesia de Santa María de Lekeitio, fue realizado en el taller-escuela que hacia 1508 funcionó en la citada villa, dirigido por el maestre Johan García de Crisol.
Se trata de una obra de gran envergadura que evidencia el desarrollo económico adquirido por ésta y otras villas costeras del Euskal-Herria. en este periodo.
El retablo, de estilo hispano-flamenco, está dividido en 9 calles de distintas anchuras. Está realizado en madera policromada, estando toda la estructura arquitectónica y los elementos decorativos dorados. El formidable mueble de madera dorada y policromada (12,50 X 9,50 m) es por tamaño uno de los más grandes retablos góticos de la península, sólo superado por los de Sevilla y Toledo y ocupa todo el fondo del ábside, rozando casi el arranque de las bóvedas.
Destaca en el retablo la profusión decorativa y los minuciosísimos detalles
de los nichos y columnas, y las detalladas y virtuosísimas filigranas de los doseletes, baldaquinos y tracerías.
Las figuras están tratadas con gran naturalismo y minuciosidad. Los colores, rojo, azul o verde y el color oro viejo, junto al brocado aplicado en hilos de oro intentando imitar los ricos textiles de la época, dan una ostentosa imagen del conjunto.
La compleja composición característica del Gótico Final, parece emborronarse con la ya mencionada profusión de detalles y provoca en el espectador una mirada antitética de la clásica ya que ésta debe recorrer con atención la imagen, si quiere captar los múltiples detalles que aparecen ante sus ojos. Todavía es muy temprano para que veamos en estas obras la aparición de la influencia clasicista del renacimiento, a pesar de que este retablo sea, por ejemplo, contemporáneo a algunas de las obras más importantes de Miguel Ángel. aquí, sin embargo, nos encontramos formalmente más próximos a trabajos como los que realizó Gil de Siloé para la Cartuja de Miraflores en Burgos.
Arriba, bajo un Calvario, frenando la tendencia vertical de la composición, se dispone horizontalmente un guardapolvos mudéjar, con motivos geométricos abstractos pintados y estrellas doradas representando al cielo, con representación de figuras del sol y la luna.
Las imágenes principales son una Andra Mari sedente que data del siglo XIV y sobre Ella la de la Asunción de la Virgen rodeada de ángeles. Se desarrollan además diversas escenas de la vida de la Virgen María, que es la verdadera protagonista del retablo , testimoniando la conocida y característica devoción bajo-medieval hacia la figura de la Virgen. Así, vemos representados la Asunción, la Visitación, el Descendimiento y Resurrección; San Joaquín y Santa Ana frente la puerta Dorada, el Nacimiento de María, la Presentación de María en el templo y sus Desposorios; el Anuncio a los Pastores, la Adoración de los Pastores, la Circuncisión de Jesús y el Cántico de Simeón o Presentación de Jesús en el Templo.
Tal apoteosis mariana y cristología cifra su mejor compendio en las cinco escenas principales de la predela( se llama así a la banda inferior del retablo ) En la del centro se representa la Dormición de María rodeada por los Doce Apóstoles, una de las tallas más importantes y acertadas de todo el conjunto. A un lado, figuran las escenas del nacimiento de Jesús y la Adoración de los Reyes Magos y al otro, aparecen la Degollación de los inocentes y Jesús en el Templo discutiendo con los Doctores.
Tanto por su tamaño, como por la singularidad y calidad técnica que le caracterizan, este retablo de Nuestra Señora de la Asunción. de Lekeitio es una de las obras más singulares del gótico en Euskal-Herria.

Nuestra Señora de la Asunción. Lekeitio, Bizkaia. S. XIII aXVI.




Por su cercanía a Francia y por la relación del reino de Navarra con este reino, el gótico de Euskal-Herria está muy influido por las formas francesas. El desarrollo urbano fue algo más tardío aunque podemos destacar la importancia de Pamplona y Bayona (ésta última bajo dominación inglesa) y que hubo a lo largo del siglo XIII gran actividad en la fundación de villas.
Todo ello hace que los ejemplos de arquitectura gótica en Euskal-Herria sean considerados modestos y tardíos ( ya que excepto la de Bayona el resto de las construcciones góticas de Euskal- Herria se levantarán a partir del siglo XIV) si los comparamos con las grandes catedrales francesas o peninsulares. No obstante, podemos señalar las catedrales de Vitoria-Gasteiz, la de Bilbao, la de Pamplona y, sobre todo la ya mencionada de Bayona que recoge la influencia de las grandes catedrales francesas y presenta en una escala algo menor que éstas todas las características canónicas de la arquitectura gótica.
Otros ejemplos interesantes de construcciones góticas son el Palacio Real de Olite, la iglesia de la Asunción de Lekeitio que vamos a comentar, la de San Salvador en Getaria, ligadas éstas al crecimiento de la actividades marineras ( pesca, caza de ballenas, comercio y transporte marítimos) en las villas costeras, y la iglesia de San Miguel en Oñate.
Ya en el siglo XVI se dará, sobre todo en las provincias costeras un estilo que fusionará elementos góticos como las bóvedas de crucería de tracerías más complejas con otros de influencia renacentista que se concreta en el empleo de plantas de salón y una iluminación más tenue que buscan una concepción del espacio más unitaria y la utilización de gruesas columnas de orden toscano o jónico. A este estilo se le ha llamado Gótico vasco.
La iglesia fue consagrada en 1286 y reconstruida a finales del XVI. Testimonia el desarrollo económico de los puertos vascos vinculado al comercio marítimo, la pesca y la caza de ballenas.
Nuestra Señora de la Asunción en Lekeitio es un brillante ejemplo del gótico. Está onstruida en piedra. Su planta es basilical, sin transepto, con tres naves de igual anchura, siendo la central más alta y una girola en torno al ábside que permite el paso a las capillas absidiales. En el interior un triforio recorre todo el perímetro de éste. Curiosamente, los muros del lado norte de la nave central son ciegos, es decir, carecen de vanos. Las tracerías de los cuatro tramos de las bóvedas delatan los distintos momentos en que fueron realizadas. Mientras que el ábside y el primer sector de la bóveda de crucería son del siglo XIII, los siguientes , con sus tracerías más complicadas, son más propios de los siglos XV y XVI cuando se reconstruyeron. Los empujes de la cubierta de ésta son contrarrestados  por una doble batería de estilizados arbotantes que lanzan éstos a unos robustos estribos o contrafuertes rematados por pináculos piramidales.
 El campanario es, evidentemente muy posterior y característico del barroco local.
La fachada occidental delata la altura de las tres naves y vemos como hay una sola portada correspondiendo a la nave central mientras que las laterales no tienen acceso directo por la fachada siendo las únicas aberturas de ellas dos pequeños rosetones. El arco ciego que enmarca la vidriera de la nave central es la prolongación hasta la fachada de ésta.
La portada destaca por las pocas figuras del tímpano, sostenido por arcos rebajados, en el que, ocupado por una decoración gótica, sólo tenemos una imagen de Dios Padre sosteniendo a Cristo crucificado bajo un dosel y cuatro ángeles adorándolo. En el parteluz aparece la imagen de la Virgen de pie con el Niño .La decoración escultórica se sitúa en la arquivolta exterior con doce figuras en doseletes y en el alfiz que enmarca la entrada. En la banda superior del alfiz aparece, sobresaliendo en altura en el centro, la figura del Cristo en la cruz, situándose a cada lado de Éste las figuras de los 12 apóstoles y en los extremos aparecen representados el bautismo de Cristo y la Piedad.
Justo bajo la vidriera de la fachada occidental vemos una franja con decoración escultórica en la que aparecen representados ángeles. La decoración escultórica se caracteriza porque a pesar de ser gótica el naturalismo no es muy acusado y se evidencian desproporciones en el tratamiento de los cuerpos.

Catedral de Santa María. Vitoria- Gasteiz.



Por su cercanía a Francia y por la relación del reino de Navarra con este reino, el gótico de Euskal-Herria está muy influido por las formas francesas. El desarrollo urbano fue algo más tardío aunque podemos destacar la importancia de Pamplona y Bayona (ésta última bajo dominación inglesa) y que hubo a lo largo del siglo XIII gran actividad en la fundación de villas.
Todo ello hace que los ejemplos de arquitectura gótica en Euskal-Herria sean considerados modestos y tardíos ( ya que excepto la de Bayona el resto de las construcciones góticas de Euskal- Herria se levantarán a partir del siglo XIV) si los comparamos con las grandes catedrales francesas o peninsulares. No obstante, podemos señalar las catedrales de Vitoria-Gasteiz, la de Bilbao, la de Pamplona y, sobre todo la ya mencionada de Bayona que recoge la influencia de las grandes catedrales francesas y presenta en una escala algo menor que éstas todas las características canónicas de la arquitectura gótica.
Otros ejemplos interesantes de construcciones góticas son el Palacio Real de Olite, la iglesia de la Asunción de Lekeitio, la de San Salvador en Getaria, ligadas éstas al crecimiento de la actividades marineras ( pesca, caza de ballenas, comercio y transporte marítimos) en las villas costeras, y la iglesia de San Miguel en Oñate.
Ya en el siglo XVI se dará, sobre todo en las provincias costeras un estilo que fusionará elementos góticos como las bóvedas de crucería de tracerías más complejas con otros de influencia renacentista que se concreta en el empleo de plantas de salón y una iluminación más tenue que buscan una concepción del espacio más unitaria y la utilización de gruesas columnas de orden toscano o jónico. A este estilo se le ha llamado Gótico vasco.
La catedral de Santa María de Vitoria- Gasteiz fue comenzada a finales del siglo XIII, tras la conquista castellana de la ciudad, aunque levantada fundamentalmente en el XIV y como siempre vinculada al desarrollo ciudadano debido a la actividad de gremios y comerciantes. Su morfología ha sufrido muchos cambios desde su inicio. Al estar anexa a la muralla de la ciudad tiene en su exterior un marcado aspecto defensivo, ya que está dotada incluso de un camino de guardia en parte de su perímetro. La iglesia está enteramente construida en piedra y se asienta sobre roca viva y sobre parte de otra iglesia anterior que tenía su eje longitudinal oblicuo respecto al de ésta.
El interior responde a la distribución clásica del gótico con planta de cruz latina (Evocadora del cuerpo de Cristo). Las tres naves del cuerpo siendo,co la central,como es general, la central más alta y ancha que las laterales y la del transepto están cubiertas con bóvedas de crucería,
El ábside, de estilizadas proporciones, está rodeado por una girola que permite el acceso a unas pequeñas capillas absidiales.
Un triforio recorre prácticamente todo el perímetro interior de la iglesia excepto en el muro oriental.. Los abundantes problemas estructurales provocaron grietas y desplazamientos que obligaron a numerosos y poco afortunados intervenciones y parcheos posteriores.
Algunas de las pequeñas ventanas circulares originales del claristorio fueron sustituidas en otra restauración posterior por ventanas más grandes, buscando crear una imagen más próxima a la de las iglesias más características del gótico. Sin embargo, esta intervención no hizo sino agravar los problemas estructurales de la iglesia al debilitar sus muros.
La robustez del aspecto exterior queda reforzada también por la ausencia de los habituales arbotantes que suelen contarrestar los empujes de las bóvedas de crucería.
La portada principal de triple acceso es un bello ejemplo de la escultura del gótico manierista del siglo XIV y uno de los elementos más destacables de este templo. Realizada en piedra y policromada como era habitual ( aunque su policromía original se haya perdido),tiene bellos ejemplos de esculturas exentas en las jambas y el parteluz. El tímpano de la portada central está dividido en bandas horizontales o fajas que narran en relieve los habituales episodios de la vida de la Virgen (Entre ellos , su dormición, ascensión y coronación en el cielo).En el parteluz de nuevo aparece la Virgen con el Niño en una imagen que se curva graciosamente y que presenta restos de policromía. Las representaciones de la Virgen son muy frecuentes durante el gótico ya que la devoción mariana verá en Ella la intercesora por los pecadores ante el Cristo juez del Juicio Final.
En el tímpano de la puerta derecha aparecen representadas escenas de la vida de san Gil.
Actualmente, la catedral de Santa María de Viitoria es conocida también por la restauración que está sufriendo y el magnífico y pedagógico programa de visitas que permite descubrir numerosos secretos de sus edificación.