Páginas

miércoles, 26 de febrero de 2020



Violín. Pablo Picasso. 1912.

 Hacia 1912, el Cubismo iniciado por Picasso en 1907 con las Señoritas de Avignon  se había convertido en un lenguaje que muchos artistas habían hecho suyo con interpretaciones de distinto rigor intelectual y de mayor o menor fortuna.
Entre 1909 y 1912 el español Picasso y el francés Braque desarrollarían el cubismo analítico en el que el motivo real se analizaba y se descomponía en cada vez más planos geometrizados que correspondían a una pluralidad de puntos de vista. La imagen pictórica era el resultado de un proceso de recomposición intelectual  y se reconstruía en una multiplicidad  de planos tratados, además, con una paleta de colores muy limitada en la que primaban los marrones, ocres , grises, blancos y negros, creándose una imagen pictórica en la que el motivo era cada vez más difícilmente reconocible por el espectador, al que sólo se le ofrecían unos pocos indicios para conseguirlo( Una pipa, las teclas de un acordeón, unas letras,…), y la imagen se aproximaba cada vez más a la abstracción, lo que hacía que la experiencia de la contemplación del cuadro fuera también más exigente.
 Con la introducción de los papiers collés (papeles pegados) en 1912, Picasso y Braque pondrán las bases de la siguiente fase del Cubismo: El Cubismo Sintético del que el cuadro que vamos a comentar es un ejemplo. Kahnweiler, marchante alemán de Picasso señaló que el Cubismo sintético trataba de superar el intelectualismo y la difícil legibilidad del Cubismo analítico sustituyéndolos por un intento de sintetizar el objeto en cuestión. Se trataba de crear un signo que significara el objeto en vez de imitarlo. La obra ya no se realizará por la acumulación de sumandos sino por la interrelación de sus elementos.
Pero además, en este periodo, tanto Picasso como Braque van a recurrir a nuevos procedimientos además del papier collé”, el Collage (la adhesión de distintos materiales a la superficie del cuadro), el Frottage (la transposición de una textura a la superficie colocándola debajo de ésta y frotando con cera u otro tipo de pintura en barra en la parte superior) o la imitación de texturas siguiendo las técnicas de los pintores de brocha gorda ( técnicas aprendidas por Braque del oficio familiar ) que introducen valores táctiles en la pintura. Por otro lado,  la frecuente introducción de palabras , a veces con letras realizadas con plantilla en el cuadro también aluden a otros factores que intervienen en la percepción, como aquello que recordamos o sentimos acerca de lo representado.  Así, cuando Picasso añadió el texto “ Ma jolie” ( Mi bonita) al retrato de Fernande, estaba describiendo a su amante con la expresión con la que frecuentemente se dirigía a ella.


 El Violín fue realizado por Picasso a finales de 1912.
Se trata de una obra sobre cartón de 46 x 62 cm. En este caso Picasso no ha empleado el óleo sino que como en otros cuadros del Cubismo sintético ha dibujado con carboncillo y ha adherido unos recortes de periódico. Con el carboncillo Picasso ha dibujado unas líneas que recogen distintos detalles del violín y del espacio en el que está situado, así como algunas áreas de sombra, unas realizadas por entrecruzamiento de líneas y otras más homogéneas y difuminadas. Como podemos ver, los dos fragmentos de periódico provienen de la misma hoja y un recorte ha sido empleado para sugerir parte de la caja del violín mientras que el otro, invertido, aparece como” fondo”. Frente a la multiplicidad de planos que configuraban las complejas imágenes del cubismo analítico, ahora hay una cierta voluntad de síntesis, de crear una imagen que sintetice, en este caso, la idea de violín. Ahora, además, las formas aparecen más pronunciadas o remarcadas.
En este cuadro en cuestión vemos la importancia que de nuevo se le da a lo constructivo en la composición.
La incorporación de los fragmentos de periódico pegados además, introduce varios aspectos dignos de señalar: En primer lugar, la inmediatez con la que este proceso se efectúa. En segundo, que, aunque en otros cuadros el trozo de periódico pegado represente un periódico aquí se emplea lo mismo para representar un trozo de la caja del violín como el fondo. En tercer lugar, que el periódico y las noticias que podemos leer en él remiten además de un modo directo al momento en el que el cuadro ha sido realizado( en este caso , se pueden leer fragmentos de una noticia acerca de las conversaciones de paz entre búlgaros y turcos en noviembre de 1912, durante la Primera Guerra Balcánica). Y en cuarto, y no menos importante, que el autor cuestiona una de las finalidades que hasta entonces había tenido el arte: Hasta entonces, un artista aspiraba a que su obra persistiera con su imagen intacta y sin cambios a través del tiempo. Sin embargo, al introducir unos fragmentos de periódico, asumía que éstos iban a amarillearse y su imagen iba a cambiar con el paso del tiempo.
 A la vez que empleaba recursos semejantes en cuadros del mismo periodo, Picasso incorporará de nuevo en otros el color, diferentes texturas e incluso representaciones fragmentarias de sombras. Como siempre, Picasso se mantiene en una continua búsqueda que le lleva a tomar simultáneamente distintos derroteros. Su ingente obra posterior es un clarísimo testimonio de esta actitud del artista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Añade, por favor, tu comentario: