miércoles, 28 de octubre de 2009

Marcel Duchamp. L.H.O.O.Q.


Una de las figuras más influyentes de arte del siglo XX fue, sin duda alguna la de Marcel Duchamp, al que se relaciona con el dadaísmo movimiento que surge en diciembre de 1916 cuando un grupo de jóvenes artistas que huyendo de la 1ª guerra Mundial se había establecido en Zurich (Suiza,) se reunía en el cabaret Voltaire, capitaneado por el poeta rumano Tristan Tzara y el escritor y director teatral alemán Hugo Ball,dando acta de fundación a uno de los movimientos artísticos más renovadores y revolucionarios del siglo: el Dadaísmo. Según parece, el nombre proviene de que, en el momento de ir a decidir como denominar el nuevo movimiento, Hugo Ball tomó un cuchillo y un diccionario y abriendo el diccionario con el cuchillo, señaló una definición al azar que era: “Dadá: balbuceo infantil”. Este modo de hacer, en el que el azar es un elemento fundamental, puede decirnos ya bastante sobre la actitud del nuevo movimiento.
Así pues, los dadaístas, provenientes en su mayoría de la clase burguesa, de la que ellos abominarán por haber sumergido a Europa en el horror de la Gran Guerra, promoverán un arte que cuestione y ponga en solfa los valores artísticos tradicionales- ligados a esta sociedad - e intentarán ensanchar los límites de lo definible como artístico. Para ello, promoverán la introducción de lo irracional, la ironía, el azar en la creación del objeto artístico, utilizando la provocación, lo burlesco, lo polémico y el escándalo como acicate y armas contra lo conservador y los prejuicios en el arte.
Sin embargo, aunque Duchamp comparta estrategias e inquietudes con algunos artistas dadaístas, no tuvo una relación directa con éstos. Formado como pintor, ya en 1913 realizará la conocida pintura “ Desnudo descendiendo una escalera” en la que la figura humana se convierte en un conjunto de elementos prismáticos de apariencia metálica y mecánica cuyo movimiento aparece representado en una acumulación de líneas cinéticas que beben del interés por la representación del movimiento de los futuristas.
Duchamp será también en 1913 el introductor de los Ready Made ( También llamados Objetos encontrados). Se llama Ready-made a la práctica artística de tomar un elemento cualquiera de su entorno habitual y que descontextualizado por un simple cambio en su posición o tan sólo por su colocación en un espacio distinto) se reconvierta en un objeto artístico, ya que éste provocará, en su nueva situación, una nueva visión y reflexión sobre el mismo.a estos Ready-made abrirán numerosos campos en el arte al plantear cuestiones respecto a qué es el arte, o, mejor dicho, qué es arte (cuándo algo es considerado como artístico y en que grado sólo la intención del artista vale para determinarlo).
Marcel Duchamp. realizó L.H.O.O.Q.pitando unos bigotes sobre una reprodución de la Gioconda en cuyo borde inferior escribió el grupo de letras que da título a la obra.
El deletreo del título en francés produce la frase: “Elle a chaud au cul” , cuya traducción literal es “Ella tiene el culo caliente” o, más precisamente: “Está cachonda”. Evidentemente, tanto el título como la reproducción de la Gioconda a la que se le ha pintado un bigote, tienen como objetivo fundamental atacar y cuestionar, por medio de lo que podría parecer una gamberrada adolescente, los valores más sagrados y, hasta entonces, incuestionables del arte occidental.
Si consideramos que estas obras se realizan a la vez que en Europa se producen las terribles matanzas en las trincheras de la 1ª guerra Mundial, impulsada por los caprichos de una sociedad burguesa prepotente e insensible ante semejante carnicería, quizás entendamos mejor los ataques que los dadaístas lanzarán contra los valores estéticos y artísticos de esta sociedad. El humor, la provocación, nos llevan, así, no sólo a ampliar los límites de la naturaleza de lo artístico sino a cuestionar también los mecanismos y valores de la sociedad en la que esto se origina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Añade, por favor, tu comentario: