Páginas

viernes, 7 de agosto de 2009

Mezquita de Córdoba. 784-990.

                                         

                                        





Mezquita de Córdoba. Entrada, dos imágenes del sahn o sala de oración, planta y cúpula de la maqsura

.
La mezquita fue iniciada por Abderramán I en784 y su construcción se prolongó dos años, hasta 786. Posteriormente fue ampliada en varias ocasiones pero sus ampliaciones más radicales se produjeron en  961-966 en época de Al-Hakam II y de Almanzor en 987-990. En su construcción predomina la piedra en los muros exteriores y las columnas y el ladrillo en dovelas de los arcos y la madera en la cubierta.
Esta mezquita fue testigo del enorme esplendor adquirido por Córdoba, primero con el emirato de Abderramám I y luego, en época de Abderramámn III, con la creación del Califato independiente de Córdoba. En su construcción veremos como algunos elementos provienen de tradiciones locales de origen romano y visigodo, aunque la configuración del espacio está claramente influida por el modelo impuesto por la gran Mezquita de los Omeyas de Damasco.
En la entrada se ve el arco de herradura de la puerta rodeado por alfiz. En la parte superior vemos una arquería ciega de arcos de herradura entrelazados y a los lados ventanas rematadas por arcos polilobulados con celosías. Un patio porticado o Sahn precede al enorme haram o sala de oración.
Aunque originalmente la planta de la sala de oración estaba dividida en 11 naves, estando el  mirhab en un extremo de la central, ampliaciones posteriores la alargaron y en la intervención de Almanzor se ensanchó,  transformándola en un espacio de 19 naves y con el mirhab dispuesto asimétricamente en la qibla.
600 columnas compartimentan la sala de oración, creando una imagen que es un verdadero bosque de columnas. Los capiteles de dichas columnas tienen distintas características: los hay reciclados de edificios anteriores romanos y visigodos y lo hay realizados ex profeso, inspirados en los capiteles corintios pero con formas vegetales simplificadas. Como los fustes de las columnas recicladas no eran suficientemente altos se colocó sobre éstas un pilar y se emplearon arcadas superpuestas, observándose arcos de herradura engarzados en los pilares en el nivel inferior y de medio punto en el nivel superior. El sistema de engarzar los arcos inferiores en las columnas que aporta estabilidad a la construcción puede ser de influencia romana ( Como en el acueducto de los Milagros, cerca de Mérida).. Las dovelas de los arcos alternan el rojo del ladrillo y el blanco de la piedra.
Todo este sistema sostiene una estructura  arquitrabada de vigas de madera que aguantan sobre cada nave una cubierta a dos aguas . En la ampliación de Almanzor se conserva la intervención que se produjo en el siglo XVII y que ocultó  las cubiertas de madera originales con bóvedas de medio punto encamonadas ( éstas son bóvedas de escayola que se suspenden de otra estructura y que no tienen función estructural sino decorativa).
  Arcos lobulados y arcos entrelazados anteceden al mirhab. que en este caso deja de ser un simple nicho abierto en la qibla y se convierte en una sala precedida de la Maqsura. Por cierto, debemos señalar que en este caso y a diferencia de lo habitual en todas las mezquitas, la qibla ( muro de la sala de oración opuesto al patio) no se encuentra orientada hacia La Meca, al sureste, sino hacia el sur ( dónde se encuentra el río Guadalquivir). En la maqsura y el mirhab se aprecia la profusión decorativa con motivos epigráficos(textos en caligrafía árabe) y atauriques( estilizaciones de formas vegetales). La Maqsura (en la que se sentaba el califa) se cubre con una cúpula de crucería califal (nervios que no se cruzan en el centro dejando un espacio octogonal) que en el centro se remata con una variante de cúpula gallonada . En el barroco italiano, unos 700 años más tarde veremos como arquitectos como Borromini o Guarini emplearán cúpulas semejantes a éstas gallonadas y califales . Algunos mosaicos que decoran la mezquita fueron realizados por artesanos bizantinos enviados por el propio emperador de Bizancio como deferencia hacia Al-Hakem IIy otros lo fueron por artesanos árabes a imitación de aquellos.
La conquista cristiana en el siglo XIII conllevó el inicio de alteraciones para su conversión en catedral cristiana. Estas alteraciones fueron relativamente pequeñas pero a partir del siglo XVI la erección de un nuevo cuerpo en el centro de la sala de oración, provocó la lamentable destrucción de una parte considerable de ésta, distorsionando su imagen original, aunque, a pesar de todo, y gracias a lo que todavía queda, no nos cueste mucho esfuerzo imaginar el esplendor  y belleza de la construcción original.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Añade, por favor, tu comentario: